Generalidades

1. ¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO?



Empecemos por esclarecer que el constructivismo es un enfoque que sostiene que una persona es una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre factores como el ambiente y la disposición interna.

Focalizándonos en pedagogía, el constructivismo se aplica como un recurso didáctico en la enseñanza orientada a la acción. Basados en lo dicho anteriormente afirmamos que, en el constructivismo el maestro no enseña en el sentido tradicional (es decir, pararse frente a la clase e impartir los conocimientos sin lugar a replicas, aportes o preguntas), sino que acuden a materiales con lo que los alumnos se comprometen activamente mediante la manipulación e interacción social.


1.2 Supuestos básicos del constructivismo

Hay algunos puntos (que hemos llamado «supuestos») que son básicos y distintivos del contructivismo, a continuación te los planteamos:

* Los individuos son participantes activos y deben re-descubrir los procesos básicos y acomodar los esquemas mentales.

* El proceso de enseñanza-aprendizaje es horizontal, donde educador y educando aportan ideas y aclaran dudas a partir de los conocimientos que poseen.

* El educador es un facilitador de la información que el educando construye. 


1.3 Ideas fundamentales de la concepción constructivista

Ahora bien, con los planteamientos anteriores, demos paso a las tres ideas fundamentales de la concepción constructivista:

1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea.

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos.

3. La función del facilitador no se limita solo a crear las condiciones óptimas para que el alumno realice actividad mental constructiva; sino también, ha de intentar orientar ésta actividad con el fin de que la construcción del alumno sea progresiva hacia los saberes.



1.4 Concepción social del constructivismo

Let Vigotsky ha contribuido al constructivismo considerando que el aprendizaje no es una actividad meramente individual, sino más bien social. Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima e integración y, por supuesto, aprenden habilidades sociales más efectivas.

Plantea una serie de pasos para que la estructuración que haga el docente del proceso enseñanza-aprendizaje sea efectiva.

(Para ampliar más sobre la concepción social del constructivismo véase 2.3 de «Autores»)


1.5 Características del Constructivismo

A continuación, te listamos una serie de características que diferencian al constructivismo en el aprendizaje:
* El aprendizaje es esencialmente activo.
* El proceso es subjetivo, ya que cada persona va modificando según sus experiencias.
* Según Piaget, la experiencia conduce a la creación de esquemas mentales que almacenamos en nuestras mentes y que van creciendo y haciéndose más complejos a través de dos procesos complementarios: la asimilación y la acomodación.
* Para Vigotsky, tiene un fuerte componente social, el desarrollo cultural aparece doblemente, primero en un nivel social y luego a nivel individual.
* El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas el contacto con múltiples representaciones de la realidad.
* Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real.
* Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia.


1.6 Información complementaría

A partir de lo anteriormente expuesto surgen ciertas dudas, entre ellas ¿Qué es aprendizaje? y/o ¿Qué es enseñanza? 
En este pequeño apartado pretendemos dar una respuesta breve y concisa.

Empecemos por el aprendizaje, que se entiende como la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades, conductas, etc., por medio del estudio de la teoría y la puesta en práctica. Logrando una construcción y re-construcción por parte del aprendiz.

Ahora, la enseñanza se trata de la transmisión y comunicación de conocimientos, habilidades, ideas, conceptos y demás aspectos, entre individuos. 

Entonces, ¿Qué es el proceso enseñanza-aprendizaje? 
Podemos conceptualizar al proceso como un fenómeno, donde interviene la «enseñanza» y el «aprendizaje» de manera simultánea, que se vive y crea a partir de procesos de intercambio e interacción y que, además, posee intenciones determinadas. 
Es, pues, un sistema de comunicación intencional encaminado a provocar el aprendizaje de un individuo.



Anterior: «Página Principal»                                                               Siguiente: «Autores»

No hay comentarios.:

Publicar un comentario