Autores

2. AUTORES Y REPRESENTANTES DEL CONSTRUCTIVISMO


Las raíces del constructivismo pueden remontarse a filósofos como Giambattista Vico y podemos considerar a los psicólogos George Nelly en clínica (con su Psicología de los Constructos Personales de 1955) y Jean Piaget, psicólogo suizo que comenzó a estudiar el desarrollo humano en los años veinte del Siglo XX en psicología del desarrollo (con su "epistemología genética") como iniciadores del constructivismo.

Además de los mencionados, puede considerarse asimismo como padres del constructivismo a George Herbert Mead, Inmanuel Kant, Humberto Maturana, Ernst von Glassersfeld, Francisco Varela, Heinz von Foerster, Niklas Luhmann, Paul Watzlawick, Gregory Bateson, Lev Vygotski, Kurt Lewin. También encontramos algunos autores como Jerome Bruner, César Coll y David Ausubel; quienes han propuesto otras teorías del aprendizaje, y, sin embargo, también han aportado al constructivismo.

El constructivismo representa una tradición filosófica que comienza, de hecho, con la obra filosófica de Kant, y tiene a Piaget como figura fundamental en la epistemología del siglo XX. Diversos autores reconocen una cierta continuidad conceptual entre ambos pensadores.

Tocaremos muy brevemente los aportes de algunos de los representantes antes mencionados, empecemos.



2.1 Giambattista Vico y el constructivismo

Giambattista Vico figura como uno de los más importantes innovadores epistemológicos de los tiempos modernos. El entendió que las condiciones del conocimiento son formas de constructivismo.  Así fue como se anticipó a cualquier forma posterior de constructivismo, entre las cuales se encuentra la conocida revolución copernicana de Kant. Consideremos a Vico como un constructivista epistemológico. En adición, podemos tener una mejor comprensión del constructivismo según Vico gracias a la comparación entre Descartes (anti-constructivista) y Kant.



2.2 Aportes de Jean Piaget

Jean Piaget, a pesar de no ser considerado constructivista (pues su mayor aporte es la teoría genético-cognitiva), hizo aportes que lo volvieron un autor importante en el constructivismo, algunos de esos aportes son:
* Lo que el alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado depende del nivel de desarrollo cognitivo, de los conocimientos, intereses, motivaciones, actitudes y expectativas que ha construido en las experiencias previas escolares y no escolares.
* Para él, el aprendizaje es una construcción activa del sujeto en interacción con el entorno, determinado a partir de la modificación de estructuras (adaptación) acordes con las etapas de desarrollo.
* Propone las 4 Etapas del Desarrollo.



2.3 Aportes de Let Vygotsky (continuación de la Concepción Social del constructivismo)

Como  habíamos mencionado con anterioridad (véase 1.4 de «Generalidades»), Vygotsky proponía una serie de pasos para hacer efectiva la estructuración del proceso de  Enseñanza-Aprendizaje cooperativo. Los pasos son los que te listamos abajo. Cabe destacar que el docente debe tener presentes estos puntos.

* Especificar objetivos de enseñanza.
* Decidir el tamaño del grupo
* Asignar estudiantes a los grupos
* Preparar o condicionar el aula
* Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
* Explicar las tareas académicas.
* Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
* Estructurar la valoración individual.
* Estructurar la cooperación intergrupo.
* Explicar los criterios del éxito.
* Especificar las conductas deseadas.
* Monitorear la conducta de los estudiantes.
* Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
* Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
* Proporcionar un cierre a la lección.
* Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
* Valorar el funcionamiento del grupo.



2.4 Aportes de Davis Ausubel


* La información se almacena y estructura en forma de redes jerárquicas constituidas por esquemas o modelos en la base de conocimientos
* Aprendizaje significativo: en el que se debe promover que el nuevo material de aprendizaje se relacione en forma sustantiva con lo que el alumno ya sabe, que se asimile a su estructura cognoscitiva.
* Diagnóstica: es la que se aplica previamente al proceso instruccional y tiene una función predictiva.
* Propone fundamentos psicológicos que proporcionan los principios para que los profesores descubran por sí mismos los métodos de enseñanza más eficaces.
* Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición.



2.5 Aportes de Jerome Seymour Bruner

* El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización.
* El aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes.
* El constructivismo es un marco de referencia general sobre la instrucción basado en el estudio de la cognición.
* Bruner, con raíces gestaltistas, afirma que el objetivo último de la enseñanza es conseguir que el alumno adquiera la comprensión general de la estructura de un área de conocimiento.


2.5.1 Implicaciones de la teoría de Bruner en la educación.

Aprendizaje por descubrimiento: el educador debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
Diálogo activo: el educador y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo.
Formato adecuado de la información: el educador debe encargarse de que la información con la que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.
Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido construyendo.
Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.
Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figuras.




2.6 Aportes de César Coll

* La concepción constructivista desde otro significado y las relaciones entre el conocimiento psicológico y la teoría y la práctica educativa.
* El constructivismo debe interpretarse como un marco explicativo que parte de la concepción social y socializadora de la educación escolar e integra todo un conjunto de aportaciones de diversas teorías que tienen como denominador común los principios del constructivismo.
* La concepción constructivista asume que en la escuela los alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados que estén de acuerdo con los contenidos que figuran en los planes y programas escolares.
* La construcción implica, por un lado una aportación activa y global por parte del alumno y por otro una guía por parte del profesor que actúa de mediador entre el niño y la cultura.
* Actividades que provoquen un conflicto cognitivo y con esto promuevan la actividad mental del alumno para que establezca las relaciones entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos.



2.7 Información complementaria

Debido a que no todos los autores del constructivismo se enfocaron en la pedagogía o la educación, sino que se dirigen hacia otras áreas, no se mencionaron sus aportes en este apartado del blog. Cabe mencionar también que por su extensión y complejidad, podrían desviarnos del tópico principal. Sin embargo, en la sección de «Bibliografía» encontrarás títulos de documentos que podrían ampliar significativamente tu conocimiento sobre ellos y sus teorías.




Anterior: «Generalidades»                                 Siguiente: «Constructivismo en el aula»


No hay comentarios.:

Publicar un comentario